![[ -> ]](/SiSpain/gifs/next.gif)
Declaracion Final Del Seminario "Financiamiento Del Desarrollo"
DECLARACION DE RIO DE JANEIRO
- Pasada la llamada "década perdida" - iniciada por el choque del petróleo en 1979, agravada por la crisis de la deuda externa pocos años después y alimentada por el agotamiento del proceso de sustitución de importaciones como fuente de dinamismo de la economía - América Latina parece haber reencontrado el camino del crecimiento económico. Los datos disponibles apuntan una inflexión en la trayectoria de caída del nivel de actividad en la región a principio de los años
- Después del desempeño desolador registrado en la década anterior, cuando el PIB conjunto de América Latina creció una tasa media anual inferior al 1% (en contraste con las tasas del 5,5% y 5,9% verificadas en las décadas del 60 y 70, respectivamente), la economía del continente se expandió más del 3,2% en 1991.
- Las políticas de reestructuración llevadas a cabo en mayor o menor grado en las economías de la región, fueron el origen de este desempeño reciente y promisor. Estas políticas se caracterizaron, entre otras cosas, por una mayor apertura comercial y el consiguiente desmantelamiento de los mercados protegidos, esfuerzos de desestatización de los sectores industriales, bancario y de servicios públicos y la desreglamentación en general; estos movimientos terminaron por promover una sensible mejora de las expectativas de los agentes económicos. Como resultado se presenció una retomada de la inversión privada, como también un impulso de los negocios en las bolsas de valores y cerrando este círculo eficaz, se verificó el retorno de los flujos líquidos de los capitales externos.
- Así como el proceso de desarrollo de la región es cíclico, se observa también que se realiza de forma socialmente heterogénea. Permanecen hasta hoy desigualdades sociales marcantes, tanto a nivel de las naciones como a nivel de subregiones. La agenda actual para el desarrollo de los países de la región señala la necesidad de enfrentar estos desafíos.
- En primer lugar es indispensable incorporar vastos sectores de la población de baja renta al sector formal de la economía, ampliando su acceso al empleo (mercado de trabajo) y al consumo, no solamente para consolidar la democracia y promover la estabilidad política en los países iberoamericanos, sino también para ampliar los mercados de consumo interno - forma de sustentación del desarrollo.
- Por otro lado coexisten en el interior de los espacios nacionales latinoamericanos regiones ricas y otras menos desarrolladas. Las desigualdades regionales son frenos al desarrollo. Los frutos del progreso se distribuyen de forma desigual al provocar grandes concentraciones de mercado, de renta, de oportunidades de empleo, de generación de nuevas técnicas de producción y de prestación de servicios, generando grandes deseconomías de escala.
- El tercer desafío es la búsqueda de competitividad. Se observan en la economía mundial tendencias a la internacionalización de los negocios, a la liberación del comercio, al comercio entre grandes grupos regionales y a la internacionalización del mercado de capitales. De esta evolución resulta un proceso permanente de reestructuración industrial y espacial en dirección a una configuración de estructuras productivas descentralizadas y flexibles en todos los países desarrollados. Las naciones iberoamericanas ya están incluidas en este proceso de globalización y deben accionar, urgentemente, políticas macroeconómicas y sectoriales con miras a promover la competitividad.
- El cuarto desafío es la promoción del desarrollo sustentable. El ecuacionamiento de desequilibrios sociales y regionales y la conquista de mayor competitividad, de nada servirían si estos resultados estuvieses inviabilizados en el futuro por la generación, en la actualidad, de daños irreparables al medio ambiente.
- Los representantes de los países iberoamericanos participantes del Seminario de Financiamiento del Desarrollo, procuraron establecer una línea de convergencia con el Seminario de Combate a la Pobreza, también preparatorio de la III Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Analizaron y debatieron las cuestiones bajo el siguiente enfoque: ampliar y profundizar el desarrollo económico de la región identificando políticas públicas y estrategias de sociedades con el sector privado que permitan una elevación en el nivel de renta de las familias y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más carentes.
- El concepto de desarrollo utilizado abarcó la percepción de que la sociedad desarrollada es aquélla cuyos ciudadanos están aptos para gestionar, de forma autónoma y acumulativa, el proceso de crecimiento económico con vistas a permitir a todos los ciudadanos el acceso amplio a los frutos del progreso, deteniéndose en reflexiones sobre las cuestiones estructurales.
- Tomando en consideración estas premisas y estando de acuerdo en que no hay país que haya reducido la pobreza sin crecimiento económico, y que la elevación de las tasas de inversión es condición fundamental para que haya crecimiento económico, pero que no es suficiente para asegurar el desarrollo social, los participantes del Seminario de Financiamiento del Desarrollo, preparatorio de la III Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno,
Proponen
- Fortalecer prácticas que incluyan una mayor participación de la sociedad civil en la elaboración, ejecución, acompañamiento y fiscalización de las políticas de desarrollo. En este sentido, ganan importancia las ONGs, las asociaciones comunitarias y los sindicatos como interlocutores necesarios para la obtención de un retorno más eficiente y eficaz de la inversión en el desarrollo;
- Adoptar una política firme de generación de empleos productivos. Merecen atención especial el financiamiento a las actividades agrícolas e industriales intensivas en mano de obra, para que así se permita una mayor absorción de la población económicamente activa, respetando las especificidades de cada país. De esta forma, se debe tener en cuenta la necesidad de garantizar una estructura de incentivos neutra, que no penalice el factor trabajo por la concesión de subsidios al capital;
- Tratar en cada país de aumentar la productividad de la economía incorporando nuevas tecnologías y métodos de gestión. El aumento de la competitividad es condición necesaria, pero no suficiente, para mejorar el bienestar de la población de la región;
- Definir e implementar políticas específicas que permitan reducir las desigualdades regionales en el ámbito de cada país y de la región. Cabe resaltar que esto debe ser efectuado buscando fomentar las actividades productivas que aprovechen las vocaciones económicas y potencialicen los recursos humanos y naturales de las regiones menos desarrolladas, para hacerlas competitivas permitiéndoles expandir de forma sostenida a largo plazo;
- Promover una reorientación del gasto público, dando prioridad a las inversiones en educación y salud básicas, así como en infraestructura. Se debe buscar, siempre que sea posible, la participación del sector privado en proyectos sociales de forma complementaria a las iniciativas oficiales y de ciudadanía. En el caso específico de la educación se debe resaltar el elevado lucro económico-social de las inversiones en este área. Es unánime que la educación básica es responsabilidad del Estado, que debe proveer en cantidad y calidad suficientes y de forma permanente los recursos necesarios para su implementación. En lo que concierne a la salud básica, se refiere al concepto de acciones preventivas de salud y de nutrición para grupos vulnerables;
- Fortalecer el sistema de intermediación bancaria, de modo a ampliar su calificación, facilitando el acceso a las terminales;
- Estrechar los contactos de las instituciones financieras con las pequeñas y medianas empresas, permitiendo un conocimiento más adecuado de sus necesidades y capacidades, reconociendo su importancia estratégica para el alcance simultáneo de los objetivos de aumento de la competitividad y generación de empleos. Las instituciones financieras podrán ofrecer productos más adecuados a aquel grupo de empresas a partir de un mejor conocimiento recíproco aprovechando el enorme potencial que tienen para ofrecer;
- Esforzarse para ampliar el acceso a los recursos, preferentemente en condiciones favorables, ofrecidos por las economías desarrolladas en cooperación con las instituciones financieras multilaterales y bilaterales. La transferencia de tales recursos adicionales a los países en desarrollo sería destinada con prioridad a las actividades de desarrollo social;
- Con relación a la diversificación de las actuales fuentes de financiación del desarrollo en la región, se sugiere el acercamiento de la cooperación con el Banco Europeo de Inversión (BEI).
Acciones Programadas
- Realizar un encuentro iberoamericano de instituciones financieras y de asistencia técnica en un plazo de 3 meses con el objeto de perfeccionar los mecanismos de financiamiento y de promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas.
- Realizar un encuentro iberoamericano de instituciones financieras y de instituciones volcadas al combate de la pobreza con el objeto de identificar mecanismos de financiación de proyectos sociales.
- Crear grupos de trabajo con la participación de instituciones financieras iberoamericanas y sectores gubernamentales con el objeto de definir metodologías de "cálculo del biés" en la estructura de incentivo a los factores de producción (capital y trabajo) en los países latinoamericanos.

Acknowledgments